domingo, 10 de junio de 2012

Martes 8 de mayo: EL MAGIS

En nuestro 3er. Encuentro, compartimos con el P. Agustín Rivarola Sj, un acercamiento al Magis que nos aclaró mucho más el concepto que teníamos.
Surgió también la necesidad de concretar la forma en que se lo hacemos conocer a nuestros alumnos.
A continuación los principales conceptos.
Gracias P. Agustín!!

Para ver la presentación en PREZI, hacer click debajo:

http://prezi.com/kh__kvjrzpqz/el-magis-en-la-espiritualidad-ignaciana/

O miralo aquí:


MAGIS IGNACIANO
La cuna del magis es el enamoramiento que tuvo Ignacio con Dios, y todo el caudal de santos deseos que nacieron de esta experiencia.  Sabemos lo importantes que son los deseos en la vida de Ignacio y él mismo se reconoce hasta sus 26 años “con un grande y vano deseo por ganar honra” (Au 1). Ya en los comienzos de su conversión aparecen los primeros deseos “magis” cuando quería emular los ejemplos de los santos (“si Francisco lo hizo, yo lo he de hacer”) y pasaba mucho tiempo soñando las grandes hazañas que su ánimo generoso le inspiraba. Pero todo nace de una gran experiencia de amor, y solo en este contexto lo comprendemos y aplicamos.
Tomemos como ejemplo algunos textos del libro de los Ejercicios Espirituales (EE).  Todas las cosas pueden ser usadas para nuestra felicidad, siempre que nos ubiquemos “solamente deseando y eligiendo lo que más conduce al fin que somos creados” (EE 23).   Cuando descubrimos que somos llamados a trabajar con Jesús por el Reino del Padre, es lógico que nos brote una “oblación de mayor estima y momento” para quienes “más se querrán afectar y señalar en todo servicio” (EE 97).  Cuando  Ignacio invita a contemplar los misterios de la vida de Cristo, estamos buscando un “conocimiento interno del Señor, para que más le ame y le siga” (EE 104).  En la pasión de Jesús, cuando ya ganó profundidad mi amistad con Él, “por imitar y parecer más actualmente a Cristo nuestro Señor, quiero y elijo más pobreza con Cristo pobre que riqueza…” (EE 167).  Y como esta amistad se vive en la compleja y limitada comunidad eclesial, Ignacio nos sumerge en la Resurrección al calor de “tanta gloria y gozo de Cristo nuestro Señor” (EE 221). 
El deseo de “magis” también aparece debajo de la palabra “todo”.  Vemos unos ejemplos: “al que recibe los ejercicios mucho aprovecha entrar en ellos con grande ánimo y liberalidad con su Creador y Señor, ofreciéndole TODO su querer y libertad, para que su divina majestad, así de su persona como de TODO lo que tiene, se sirva conforme a su santísima voluntad” (EE 5). Cuando comenzamos cada encuentro orante, Ignacio propone renovar la rectitud de intención, pidiendo “que TODOS mis pensamientos, palabras, intenciones y TODAS mis decisiones, sean PURAMENTE  ordenadas y dirigidas a tu mayor servicio y alabanza” (EE 46). Para ser contemplativos del amor de Dios en nuestros contextos, Ignacio nos invita a “pedir conocimiento interno de tanto bien recibido, para que yo, ENTERAMENTE reconociendo, en TODO pueda amar y servir a la su divina majestad” (EE 233); y como el amor pide reciprocidad, se nos propone esa conocida oración: “Tomad, Señor, y recibid, TODA mi libertad, mi memoria, mi entendimiento, y TODA mi voluntad. TODO mi haber y poseer. Vos me lo disteis, a vos, Señor, lo torno. TODO es vuestro.  Disponed a TODA vuestra voluntad.  Dadme vuestro amor y gracia que esta me basta.” (EE 234).
Como podemos apreciar, en la mística del “magis” subyace un deseo de totalidad, manifestación de la dimensión trascendente del hombre. Más allá de cualquier credo, venimos equipados con una sed de infinito, un deseo de plenitud y totalidad que trascienda la contingencia tan limitada y cotidiana.  Como dice Lerch, “sólo el deseo infinito de Dios puede revelar al hombre el verdadero “más”, que no le permite instalarse en la mediocridad de su vida, sino que le lanza a combatir por su autenticidad”.
Tenemos entonces tres primeras conclusiones sobre el MAGIS: la primera, que no es algo cuantitativo, sino cualitativo. Es del orden del ser, nunca del tener. En su tiempo Ignacio tenía la palabra latina “plus” que indicaba cantidad, en cambio prefirió usar el término “magis”. En castellano no tenemos dos palabras para esta distinción del latín, por eso suele confundirse el MAGIS con la acumulación de títulos y excelencias académicas, la competencia destructiva por lograrlos y el prestigio individual desgajado del bien común. 
La segunda conclusión es que el MAGIS, por nacer de un amor, posee una dinámica oblativa en referencia a otro. El impulso del verdadero magis me descentra, me hace salir del “propio amor querer e interés” egoísta para darme y entregarme con alegría. La curvatura narcisista que trae la dinámica del tener y acumular, nada tiene que ver con el magis ignaciano.
La tercera conclusión es que el verdadero mágis contiene una buena dosis de “MINUS”. El que quiera ser el más grande, que se haga el servidor de todos, había dicho Jesús, y él mismo lo selló en la última cena afirmándose como el Maestro y Señor en el acto de lavar los pies.

No hay comentarios:

Publicar un comentario